Escrito por: Tracsa Energía | 27/08/2025
Ante los crecientes desafíos en la seguridad y estabilidad del suministro eléctrico industrial, la cogeneración en autoconsumo emerge como una estrategia clave para las empresas mexicanas. Impulsado por nuevas regulaciones y la necesidad de soluciones energéticas más autónomas, el autoconsumo está ganando terreno: solo en el primer semestre de 2024, la Comisión Reguladora de Energía reportó casi 3 900 MW instalados en esquemas de generación distribuida, un crecimiento de más del 31 % respecto al mismo periodo de 2023. Esta tendencia refleja el interés creciente de la industria por sistemas eficientes y resilientes que reduzcan su dependencia de la red eléctrica.
En este contexto, la cogeneración en autoconsumo (es decir, la generación simultánea de electricidad y calor útil en sitio) destaca por su capacidad técnica para optimizar el uso de recursos energéticos. Las reformas a la Ley del Sector Eléctrico han priorizado esquemas como la generación distribuida, el autoconsumo y la cogeneración, creando un entorno normativo favorable para su adopción en procesos industriales con alta demanda energética. Este escenario beneficia especialmente a empresas que requieren eficiencia, autonomía operativa y estabilidad en sus operaciones.
¿Te interesa conocer más sobre el marco legal actual? Consulta este artículo sobre las nuevas reformas energéticas en México: Nueva reformas energéticas en México: lo que las empresas deben saber
La cogeneración en autoconsumo es un esquema energético que permite a una empresa generar simultáneamente electricidad y calor útil dentro de sus propias instalaciones, con el objetivo de cubrir parcial o totalmente sus necesidades energéticas. A diferencia de la generación convencional (donde gran parte de la energía térmica se desperdicia), este modelo aprovecha tanto la electricidad como el calor resultante del proceso, lo que incrementa significativamente la eficiencia global del sistema.
En contraste con la cogeneración tradicional, en el esquema de autoconsumo la energía generada no se destina prioritariamente a la venta a la red eléctrica, sino al consumo directo dentro de la planta o instalación. Esto permite al usuario tener mayor control sobre su suministro energético, reducir pérdidas por transporte y disminuir su dependencia de fuentes externas, lo que representa una ventaja competitiva en entornos industriales de alta demanda.
Un sistema de cogeneración opera bajo un principio simple y altamente eficiente: aprovechar la energía primaria de un combustible —como gas natural, biogás o combustibles de fuentes fósiles— para generar electricidad y, al mismo tiempo, recuperar el calor residual del proceso. Ese calor, que en una central eléctrica convencional se pierde en forma de gases de escape o vapor, se reutiliza dentro de la planta para aplicaciones térmicas como calefacción de procesos, producción de vapor o agua caliente.
Conoce más a fondo cómo funciona la cogeneración en este artículo especializado
Las tecnologías más comunes en estos sistemas incluyen motores de combustión interna y turbinas de gas, capaces de transformar la energía del combustible en electricidad y calor útil con una eficiencia global que puede alcanzar entre el 80 % y el 90 %, frente al 40–50 % típico de la generación convencional (INEEL, 2024).
Mayor eficiencia energética
Aprovecha hasta un 90 % de la energía primaria al generar simultáneamente electricidad y calor útil, frente al 40–50 % típico de los sistemas convencionales.
Reducción de costos operativos
Al producir energía en sitio, disminuye la compra de electricidad de la red y optimiza el uso de combustibles, generando ahorros sostenibles a corto, mediano y largo plazo.
Contribución al medio ambiente
Reduce pérdidas energéticas y emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando los compromisos de responsabilidad social y la disminución de la huella de carbono.
Autonomía y seguridad energética
Disminuye la dependencia de la red eléctrica nacional y mejora la continuidad operativa, especialmente en industrias con procesos críticos o continuos.
Aunque la cogeneración utiliza principalmente combustibles fósiles como fuente primaria, su eficiencia permite que una parte de la energía generada sea reconocida legalmente como energía limpia. Esto es posible cuando el sistema cuenta con la certificación de cogeneración eficiente, otorgada bajo criterios técnicos establecidos por la Comisión Nacional de Energía y la SEMARNAT.
De acuerdo con la Ley de la Industria Eléctrica (art. 3, fracc. XXI, inc. k), la porción libre de combustible generada por estas centrales puede ser contabilizada como energía limpia, lo que habilita a las empresas para obtener Certificados de Energía Limpia (CEL). Este reconocimiento no solo contribuye al cumplimiento de metas de mitigación de carbono, sino que también representa una ventaja estratégica para las organizaciones comprometidas con la competitividad energética.
La cogeneración en autoconsumo tiene un alto potencial en sectores industriales que requieren simultáneamente grandes cantidades de electricidad y calor para sus procesos. Entre los más destacados se encuentran la industria alimenticia, papelera, química, automotriz, metalúrgica, farmacéutica y manufacturera de distintas categorías donde el uso continuo de energía térmica y eléctrica es esencial para la operación. En estos casos, la cogeneración permite mejorar el control de costos, incrementar la competitividad y reducir el impacto ambiental al disminuir las emisiones.
En México, su viabilidad se fortalece gracias a un marco regulatorio que reconoce su valor estratégico para la seguridad energética y la transición hacia un modelo más sustentable. Esto convierte a la cogeneración en autoconsumo en una alternativa clave para empresas que buscan eficiencia, autonomía y responsabilidad ambiental.
En Tracsa Energía entendemos que cada empresa enfrenta retos energéticos distintos, determinados por su sector, capacidad instalada y la necesidad de garantizar la continuidad energética de sus operaciones. Por eso, nuestras soluciones de cogeneración en autoconsumo se diseñan de forma integral: desde la evaluación de necesidades hasta la implementación y el soporte técnico especializado.
Nuestro enfoque va más allá de la instalación de equipos. Ofrecemos asesoría estratégica, análisis de perfil energético y acompañamiento continuo para que cada proyecto maximice sus beneficios. Esto incluye el diseño a la medida, la integración de tecnologías de última generación como Inteligencia Artificial y el seguimiento operativo que garantiza eficiencia y confiabilidad a lo largo del tiempo.
En conclusión, la cogeneración en autoconsumo se ha consolidado como una de las soluciones más eficientes y sustentables para la industria mexicana. Al generar electricidad y calor útil en un solo proceso, permite optimizar recursos, reducir costos operativos y avanzar en los compromisos de disminución de la huella de carbono En un entorno donde la estabilidad energética es cada vez más crítica, esta tecnología ofrece autonomía y confiabilidad, factores clave para mantener la competitividad en sectores de alta demanda.
SOLUCIONES EN ENERGÍA
Aprovecha los beneficios legales y técnicos de la cogeneración en autoconsumo. Ideal para industrias que buscan ahorro y autonomía energética.
NOTICIAS Y TENDENCIAS
¿Listo para transformar la autonomía energética de tu empresa? En este webinar exclusivo, el Ing. Carlos Haro, gerente de nuevos proyectos en Tracsa Energía, te revelará las estrategias clave para implementar soluciones de cogeneración en autoconsumo. Descubre cómo optimizar tus recursos y fortalecer la independencia energética de tu negocio.
NOTICIAS Y TENDENCIAS
Conoce las nuevas reformas del sector energético impulsadas por el gobierno y cómo aprovecharlas para reducir tus costos eléctricos. ¡Haz clic ahora!
Ofrecemos soluciones en generación y cogeneración. Cuéntanos más sobre las necesidades de tu industria y nos pondremos en contacto contigo.
Todos los derechos reservados TRACSA ENERGÍA S.A. DE C.V. 2025