Escrito por: Tracsa Energía | 09/09/2025
En entornos industriales, contar con una planta de emergencia no es un lujo, sino una necesidad operativa. La continuidad eléctrica ante fallas o interrupciones del suministro garantiza la seguridad de los procesos, la protección de equipos y el cumplimiento de compromisos productivos. Sin embargo, calcular incorrectamente la capacidad de una planta puede derivar en sobrecostos, fallas operativas e incluso daños a la infraestructura. Para evitar estos riesgos, es fundamental conocer los errores más comunes al dimensionar una planta de emergencia y saber cómo prevenirlos.
Uno de los errores más frecuentes al dimensionar una planta de emergencia es omitir parte de la carga que debe respaldar. Esto ocurre cuando no se consideran equipos de uso intermitente, sistemas auxiliares o cargas que varían según el turno o la temporada. Esta subestimación puede provocar interrupciones inesperadas durante eventos críticos.
El factor de potencia refleja la eficiencia en el uso de la energía eléctrica. Cuando se omite en los cálculos, existe el riesgo de instalar una planta que, aunque cumple aparentemente con la potencia activa requerida (kW), no puede soportar la carga total del sistema, incluyendo la potencia reactiva (kVA). Esto puede provocar pérdidas energéticas, sobrecalentamientos o disparos por protección.
Los motores eléctricos demandan, al momento de su encendido, entre cuatro y hasta diez veces su potencia nominal. Si este pico transitorio no se contempla en el cálculo, el generador puede no tener la capacidad de respuesta suficiente, lo que afecta el arranque de los equipos y provoca caídas de tensión que comprometen el resto del sistema.
Aunque instalar una planta más grande “por si acaso” puede parecer conveniente, esta práctica conlleva riesgos operativos y financieros. Un generador que trabaja por debajo de su carga óptima puede presentar problemas como ineficiencia en el consumo de combustible, acumulación de residuos en el sistema de escape y desgaste prematuro. Por otro lado, si trabaja a menos del 50% de su capacidad nominal total, puede presentar problemas operativos.
No todas las cargas requieren respaldo inmediato durante una interrupción eléctrica. Las cargas críticas —como sistemas de seguridad, servidores o procesos sensibles— deben tener prioridad. Incluir cargas no esenciales en el cálculo puede llevar a sobredimensionar la planta innecesariamente, elevando los costos de inversión y operación.
Diseñar una planta de emergencia pensando únicamente en la demanda actual puede volverla obsoleta en pocos años. La ampliación de líneas de producción, la incorporación de nueva maquinaria o el incremento en los turnos de trabajo pueden superar la capacidad instalada y forzar inversiones no previstas.
En conclusión, calcular con precisión la capacidad de una planta de emergencia es esencial para garantizar la continuidad operativa en instalaciones industriales. Evitar errores como los mencionados no solo permite optimizar recursos y proteger la infraestructura, sino que también contribuye a mantener la eficiencia energética, reducir costos a largo plazo y evitar paros no programados que afecten la productividad.
SOLUCIONES EN ENERGÍA
Conoce los 6 errores más comunes al calcular la capacidad de una planta eléctrica de emergencia y mejora la eficiencia operativa de tu industria.
SOLUCIONES EN ENERGÍA
Aprovecha los beneficios legales y técnicos de la cogeneración en autoconsumo. Ideal para industrias que buscan ahorro y autonomía energética.
NOTICIAS Y TENDENCIAS
¿Listo para transformar la autonomía energética de tu empresa? En este webinar exclusivo, el Ing. Carlos Haro, gerente de nuevos proyectos en Tracsa Energía, te revelará las estrategias clave para implementar soluciones de cogeneración en autoconsumo. Descubre cómo optimizar tus recursos y fortalecer la independencia energética de tu negocio.
Ofrecemos soluciones en generación y cogeneración. Cuéntanos más sobre las necesidades de tu industria y nos pondremos en contacto contigo.
Todos los derechos reservados TRACSA ENERGÍA S.A. DE C.V. 2025